Jorge Larrosa Bondia (editor). Buenos Aires: Miño y Dávila, 2018.
ISBN: 9788416467822
Elogio. Del latín “elogium” y del griego “elegeíon”. Con la raíz indoeuropea “leg”, remite a una inscripción, generalmente un dístico, escrita sobre una tumba o sobre una imagen con la intención de alabar o elogiar las virtudes o las hazañas del difunto o personaje. De ahí su parentesco semántico con “epitafio” (formada por el prefijo “epí”, sobre, y el sustantivo “táphos”, tumba) y etimológico con “elegía” (composición poética para lamentar la pérdida de algo o de alguien).
Escuela. Del griego “scholé”, literalmente tiempo libre, traducido al latín por “otium”, ocio. El término latino “schola” designa el lugar o el establecimiento destinado a la enseñanza.
Entre las críticas a la escuela y los anuncios de su desaparición, este libro se propone re-pensarla amorosamente en una serie de ejercicios de pensamiento que tratan de traer a la presencia su forma, su materialidad y su cotidianeidad.
Cristina Weigle… [et al.] compiladoras. Buenos Aires: Lugar editorial, c2017.
ISBN: 9789508925299
Este libro plantea diferentes temáticas de la psicología laboral haciendo foco en prácticas actualizadas, en un entorno complejo y cambiante. De manera original, propone al lector un diálogo con distintos autores especialistas en recursos humanos. Recordando que el 65% de nuestras vidas transcurre en las organizaciones, el propósito de las autoras desde el rol de psicólogas es brindar herramientas para ampliar el campo de posibilidades en la intervención profesional. Es un enfoque diverso en abordajes teóricos-prácticos para acompañar a las personas en su desempeño laboral, desarrollando sus potencialidades en escenarios sorprendentes.
En estas páginas podrán ir transitando problemáticas y hallar aportes en estas cuestiones: ¿Qué líderes requieren los contextos actuales? ¿Cómo motivar y generar compromiso? ¿Cómo detectar confiabilidad y transparencia? ¿Cómo gestionar el conocimiento? ¿Cómo gestionar a partir de valores? ¿Qué abordajes facilitan la identificación de perfiles? ¿Cómo preguntar en una entrevista laboral? ¿Qué es la entrevista de devolución? ¿Cómo intervenir en entornos poco usuales? ¿Cómo actualizar nuestras competencias y asumir compromisos para enfrentar situaciones cotidianas en nuestro quehacer?
Solicitar como: 159.9:331 P974p
¿7500 millones de persona! qué es y para qué sirve la demografía.
Jorge Paz. Buenos Aires: Siglo XXI, c2018.
ISBN: 9789876298360
¡7500 millones! Todo un número cuando se refiere a la cantidad de personas que habitan hoy nuestro planeta. Y más impactante cuando nos enteramos de que triplica la población de mediados del siglo XX. Ahora bien, detrás de esta fantástica cifra se esconden muchas preguntas: ¿cómo se cuenta la población? ¿Es verdad que hay más mujeres que hombres? ¿Y más ancianos que jóvenes? ¿Qué pasa si seguimos creciendo a la misma velocidad? ¿Alcanza la Tierra para tanta gente o será necesario migrar a otros planetas?
De estas y otras apasionantes cuestiones se ocupa Jorge Paz en este libro, que nos cuenta que no siempre fuimos tantos. Desde el nacimiento de la humanidad (hace unos 200 000 años, en África), hubo un crecimiento estable, y se calcula que hacia el año 1000 éramos unos 300 millones. A principios del siglo XIX, la población comenzó a crecer aceleradamente (las vacunas hicieron lo suyo). Hoy el aumento de la esperanza de vida (que parece tener un límite teórico curiosamente cercano a lo que propone la Biblia: 120 años o incluso más) convive con los problemas por la subsistencia y con la inequidad global. ¿Cuáles son las proyecciones para el futuro? ¿Cuánto hay de cierto en que en el año 2075 seremos 9200 millones?
Solicitar como: 314 P348
Sujetos políticos indígenas indigenismos, mestizaje y colonialismo.
Gustavo R. Cruz coordinador. Buenos Aires: Gabriel Andrés Kozel, 2018.
ISBN: 9789874295477
Este libro surge de investigaciones sensibles y pensantes acerca de las complejas luchas territoriales de los plurales sujetos políticos indígenas o indios, de ayer y de hoy, a lo largo de Abya Yala o América Latina. Está constituido por estudios focalizados en algunos problemas nodales en la historia de la relación entre el Estado-nación y los pueblos indios. Se asume una perspectiva crítica de las configuraciones estatales-nacionales que buscaron resolver lo que a inicios del siglo XX se llamó “el problema indio”, cuando en realidad se estaba, y se está, ante “el problema del Estado-nación”. Tres ejes temáticos articulan las contribuciones: a) asedio a los indigenismos, b) mestizaje, feminización y olvidos y c) colonialismo lingüístico y epistémico-político. El pensamiento crítico latinoamericano es la urdimbre teórica de esta producción colectiva, que nos permite arribar a conclusiones provisorias, hipótesis nuevas abiertas a la discusión comunitaria, social y académica.
Gustavo R. Cruz es doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente se desempeña como investigador del CONICET en el CISOR (Universidad Nacional de Jujuy) y como profesor-investigador de la Universidad Católica de Córdoba. Estudia y produce sobre Filosofía Latinoamericana e Historia de las Ideas e Ideologías en América Latina, con foco en el pensamiento político indígena-indio de la región andina a partir de la disyuntiva indianismo-indigenismo.
Solicitar como: 316.7 Su998
La des-fundamentación de la teología en Martín Heidegger.
“A este Dios, el hombre no puede rezarla, ni hacer sacrificios. Ante la causa sui el hombre no puede caer temeroso de rodillas, así como tampoco puede tocas instrumentos ni bailar ante este Dios”
Heidegger; 1990.
Nuestra labor consistirá en estudiar el camino que ha llevado a Heidegger a realizar afirmaciones tales como la que aquí se transcribe inicialmente.
Es necesario para ello escoger algunas obras que nos permitan reconstruir un mismo planteo en distintos momentos de la especulación de nuestro autor y a partir de ellas llagar a conclusiones acerca del lugar y alcance de la teología.
Una de las cosas más llamativas con las cuales nos encontramos al ingresar en la lectura de determinados textos es precisamente el problema de pensar la posibilidad de apartar a la teología del estudio de Dios. No nos referimos a cualquier teología sino a la teología cristiana como tal, que es en la que Heidegger está pensando inicialmente. Este tipo de problema nos motiva a interrogarnos hasta qué punto o en qué medida la teología cristiana no comparte el mismo destino que la metafísica ha tenido en el pensar heidaggeriano, al tomar de ella el aparato conceptual.
Solicitar como: 1Heidegger R173
Trayectorias de consumo de sujetos internados por uso problemático de drogas desde la clínica del narcisismo.
Batistella, Camila Lucía.
Tesis (Lic. en Psicología) Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades, 2019.
“En el marco de la Cátedra Práctica Profesional Supervisada de la Universidad Católica de Córdoba y a partir de la experiencia práctica que se llevó a cabo en la institución monovalente “Clínica Saint Michel durante un período de 8 meses (abril-noviembre 2017), se desarrolla el presente Trabajo Final Integrador (TIF).
Desde este marco, se planteó el eje de sistematización que atravesó la práctica: Trayectorias de consumo desde la clínica del narcisismo en sujetos internados por uso problemático de sustancias, y los objetivos generales y específicos donde se indagar de forma detallada las trayectorias de consumo de los pacientes con sus eventos significativos asociados, la percepción que tienen sobre la internación/reinternación e indicadores clínicos de patologías narcisistas teniendo en cuenta las nociones de tiempo, espacio y cuerpo.
Se buscó no cerrar el conocimiento a priori ni homogeneizar una problemática tan compleja y diversa sino, mediante la reflexividad y una mirada flexible y abierta, rescatar la singularidad y subjetividad de cada uno de los pacientes”.
Solicitar como: TF PSC 190
Del etnocentrismo a la heterogeneidad orientalismo y amazonismo en la narrativa de Milton Hatoum.
Lujan, Juan Pablo.
Tesis (Lic. en Letras) Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades, 2018.
“El tema del presente trabajo está referido principalmente a la construcción de un “cierto Oriente” en la narrativa traducida al castellano del escritor brasileño Milton Hatoum. ¿Cuál es este oriente que Hatoum muestra en sus novelas y cuentos?
No obstante, el anterior no es el único tema que se investigará en este trabajo. También se tendrá en cuenta de que manera tanto los inmigrantes árabes como los habitantes originarios de la Amazonia son mirados desde una perspectiva etnocéntrica. Una mirada que los supone racial y culturalmente inferiores con respecto a los europeos blancos.
En este contexto es conveniente recordar que Milton Hatoum, uno de los escritores brasileños contemporáneos más reconocidos en la actualidad, es descendiente de inmigrantes libaneses.
A pesar de su importancia, la obra de Haotum no ha sido lo suficientemente difundida ni estudiada en el ámbito académico de nuestro país. Las investigaciones acerca de la misma aún se encuentran en un estado incipiente. Por eso, teniendo en cuenta una perspectiva latinoamericanista, más que lusófona, desde la cual se está abordando e investigando la literatura brasileña actualmente, se hace necesario comenzar a profundizar con mayor seriedad la lectura y la interpretación de las obras de este escritor. Este trabajo pretende precisamente contribuir a la investigación, estudio y difusión de la narrativa de Milton Hatoum traducida a nuestra lengua”.
Solicitar como: TF LETRAS 089
La perspectiva de los docentes sobre la puesta en marcha del nuevo diseño curricular de la educación primaria de la provincia de Córdoba.
Fernández, Sandra Patricia.
Tesis (Maestría en Investigación Educativa). Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación, 2019.
“El tema de investigación al que refiere esta tesis se origina durante el año 2013, un año después que se implemente en las escuelas primarias de la provincia de Córdoba el nuevo Diseño curricular para la enseñanza primaria 2012-2015. El interés del trabajo se centró en conocer cómo se llevaba a cabo en las escuelas de la capital el proceso de socialización de los maestros en el nuevo discurso pedagógico oficial.
Quienes nos encontramos en el ámbito educativo desde hace varios años sabemos que las instancias de reformas o cambios curriculares plantean, dentro de las escuelas, un sin número de marchas y contramarchas que no están exentas de tensiones y resistencias más o menos explícitas por parte de todos los actores educativos.
Entendemos respecto de la necesidad de realizar mejoras en la calidad de las prácticas de enseñanza, como también que es necesario el apoyo y compromiso de los maestros, como uno de los actores “clave” en este proceso, para que las propuestas de reforma tomen vida en las aulas”.