Colecciones
Acervo bibliográfico
Material para consulta e investigación: libros, publicaciones de congresos, leyes, decretos, etc.
Publicaciones periódicas y diarios recibidos por medio de canje, compra o donación.
Portal de revistas de la Universidad Católica de Córdoba: incluye revistas de investigación científica, revistas técnico-profesionales, revistas de divulgación científica y académica, y revistas de información general.
Colección que reúne la producción académica y científica generada por docentes e investigadores de la universidad
La EDUCC nace en el año 2003 con el objetivo de hacer manifiesta la voz de la comunidad universitaria y contribuir así al diálogo fundamental entre Universidad y sociedad.
Enciclopedias, diccionarios, anuarios, bibliografías, guías, directorios, catálogos, repertorios biográficos, almanaques, tesis, etc.
Bibliografía obligatoria utilizada por las cátedras.
La Biblioteca Jean Sonet S.J. posee dentro de su Colección Fondo de Referencia una serie de libros antiguos y valiosos entre los que se encuentran 31 títulos de obras pertenecientes al Siglo XVIII y unos 723 títulos de obras del Siglo XIX.
Donaciones de colecciones importantes tales como:
Biblioteca de la Iglesia de Compañía de Jesús de Córdoba (Libros)
Biblioteca Residencia San Pedro Canisio: perteneciente a la comunidad de los jesuitas en Córdoba. (Libros)
Biblioteca Colegio Máximo de San Miguel (BCMax): La Biblioteca de las Facultades de Teología y Filosofía del Colegio Máximo San Miguel constituye un verdadero tesoro patrimonial bibliográfico y documental. Especializada en filosofía y ciencias humanas, teología y ciencias religiosas, literatura, historia, sociología y arte es una de las más importantes en su género de América Latina. Posee unos 300 mil volúmenes y recibe más de 246 títulos activos de revistas especializadas para uso de docentes, alumnos, religiosos, investigadores externos y de la comunidad en general tanto del país como del exterior.
La biblioteca cuenta también con las colecciones personales del sacerdote jesuita Enrique Eduardo Fabbri (1920-2015), del historiador y periodista argentino Alberto Antonio Mondragón (1910-1993) y de la crítica de arte y ensayista Elena Francisca Poggi. Además, posee el material de autoría de Jorge Mario Bergoglio sj (1936-), Papa Francisco, y crítica literaria de sus obras. Incluye la colección Thomas Falkner, sj (1707-1784), que corresponde al material publicado por el Instituto Thomas Falkner sj y obras de su autoría.
Se destaca el Archivo Juan Carlos Scannone, sj (1931-2019), colección integrada por libros, revistas de su autoría y la crítica literaria de su obra, además de notas, manuscritos, cartas, etc
Por su lado, la colección de revistas constituye, por su cantidad, el fondo más importante en el país, y por la calidad de sus títulos en Filosofía, Teología y Biblia, un instrumento obligado de consulta para quien en Argentina y aun en todo el Cono Sur se propaga un trabajo de investigación en estos campos.
La Hemeroteca es utilizada para la confección de los ficheros bibliográficos de artículos y teológicos de revistas latinoamericanas, que anualmente publica la revista “Stromata” como instrumento bibliográfico de trabajo científico y pastoral que sirven al conocimiento de la filosofía y teología latinoamericana, nivel continental y universal.
A partir del año 2018 la colección se comenzó a catalogar. Actualmente, su contenido parcial puede ser consultado, a medida que se ingresa, en los siguientes enlaces: (Libros I Revistas )
Colección Meisegeier – Archivo Mugica: a fines del 2007 la Compañía de Jesús y la Universidad Católica de Córdoba han subscripto un convenio sobre la custodia de la Colección Meisegeier – Archivo Mugica. La colección lleva el nombre de “Colección Meisegeier” y forma parte del acervo de la Biblioteca Jean Sonet SJ. Incluye: volantes, afiches, carteles, panfletos, fotografías, libros, revistas, folletos, recortes de diarios, diapositivas, vídeos, etc.
Colección REDUC: el Centro REDUC de la Universidad Católica de Córdoba es un centro asociado a la Red Latinoamericana de Información y Documentación en Educación (REDUC). La Biblioteca posee 8.125 microfichas pertenecientes al fondo documental de la red.
Colección Martínez Casas: Colección formada por 1.200 libros pertenecientes a la biblioteca de Mario Martínez Casas. Martínez Casas nació en Córdoba el 13 de febrero de 1910. Fue abogado y doctor en derecho y ciencias sociales egresado de la Universidad Nacional de Córdoba. Se desempeñó como profesor de la UCC y de la UNC; presidente del Banco de la Provincia de Córdoba en cuatro períodos: 1944-1946, 1947-1949, 1966-1968 y 1976-1981 y presidente en tres períodos del Banco de La Nación Argentina: 1944-1950, 1958-1959 y 1969-1970. Publicó varios libros, numerosos folletos sobre estudios de derecho y artículos en revistas sobre economía y bancos.
Colección Sobrón: colección conformada por 1.449 títulos de libros, más 15.792 diapositivas de arte y arquitectura. El padre Dalmacio Hegesipo Sobrón, SJ. nació en Buenos Aires el 7 de abril de 1927. Realizó sus primeros estudios en el Colegio “De La Salle” y posteriormente cursó estudios de Derecho en la Universidad de Buenos Aires. Entre los años 1948 y 1949 realizó estudios particulares de arte en Italia, Francia y España. El 11 de marzo de 1950 ingresó a la Compañía de Jesús. Obtiene su Licenciatura en Filosofía en la Facultad de Filosofía y Teología SJ., Colegio Máximo de San Miguel en el año 1956. Fue ordenado sacerdote en Buenos Aires en 1962. Un año después, en 1963, obtiene el grado de Licenciado en Teología en la Facultad de Filosofía y Teología SJ., Colegio Máximo de San Miguel. Entre los años 1965 y 1971 trabaja en la UCC. En 1979, obtiene el grado de Doctor en Historia del Arte Medieval y Moderno en la Universidad “La Sapienza” de Roma. Su tesis se tituló “Giovanni Andrea Bianchi (Andrés Blanqui S.J.) el´Architettura Coloniale Argentina” y su director fue Valentino Martinelli. Desarrolló la totalidad de su tarea académica en la Universidad Católica de Córdoba, donde entre otros cargos, se desempeñó como delegado rectoral para las relaciones europeas, profesor de formación teológica en diversas facultades y profesor de Historia del Arte en la Facultad de Arquitectura. Fue miembro de Número de la Junta Provincial de Historia de Córdoba y docente de los cursos de post-grado del Instituto de Historia y Preservación del Patrimonio en Historia del Arte de la Facultad de Arquitectura de la UCC. Dictó cursos, conferencias y escribió diversos artículos sobre temas de su especialidad en revistas tales como Summa, Studios y en los diarios La Nación y Comercio y Justicia. El gobierno de Italia lo nombró “Cabaliere al Mérito della Repubblica Italiana”. A su vez, en el año 1985, se desempeñó como jurado en concursos de cargos docentes en la Escuela de Artes, de la UNC. Falleció en la residencia Mayor de la Compañía de Jesús de Córdoba el 21 de mayo de 1996.
Colección Tarán: conformada por unos 1.097 títulos de arquitectura, urbanismo y arte. Marina Esther Leonor Tarán fue Profesora Titular de Análisis Crítico de la Arquitectura I. Arquitecta egresada de la Facultad de Arquitectura de la UNC en el año 1971 y Arquitecta Especialista en Historia de la Arquitectura egresada de la UCC. Realizó cursos de Postgrado en el año 1977. Fue docente en el área de Historia de la Arquitectura en la UNC y profesora Titular de Historia de la Arquitectura y el Arte en la UCC de Santa Fe. 1971-1974. Ha publicado en revistas tales como Summa y Docum. de Arq. Nac. Americana y ha realizado publicaciones de la especialidad para circulación interna de la Universidad. Se desempeñó como Miembro permanente del Instituto Argentino de Investigaciones de Historia de la Arquitectura y el Urbanismo. También fue Miembro fundador del Centro de Investigaciones del Patrimonio Arquitectónico y Urbanístico de Córdoba.
Colección Guidi: contiene 1.445 volúmenes, más una gran cantidad de revistas y vídeos que pertenecieron al fallecido Arq. Freddy Guidi, docente de nuestra universidad. En la misma, se destacan las siguientes áreas temáticas: arte, arquitectura, patrimonio cultural y literatura.
Colección Morcillo: Colección formada por 1.053 libros de filosofía, historia, geografía, economía, derecho y literatura pertenecientes a la biblioteca privada del Dr.Morcillo.
Colección Ael: formada por 4.657 títulos de libros y revistas pertenecientes a la biblioteca privada del fallecido Dr. Rubén Ernesto Ael, egresado del Doctorado en Ciencia Política de la UCC. En la misma se destacan las siguientes áreas temáticas: Política internacional. Filosofía. Derecho internacional público y jurisprudencia compilada. Teoría política. Historia argentina y latinoamericana. Historia de las religiones. Historia del arte y cultura.Diccionarios temáticos específicos.
Colección Naselli: A fines del 2009, el arquitecto César Augusto Naselli a través de una comunicación escrita manifestó su voluntad de donar toda su colección privada de libros y revistas al Sistema de Bibliotecas de la universidad para la consulta exclusiva en sala de lectura por parte de alumnos, docentes e investigadores del Instituto de Diseño y la Maestría en Diseño de Procesos Innovativos de la Facultad de Arquitectura.Expresó además, su voluntad de que la colección se preserve en forma íntegra y cohesionada en un mismo espacio bajo el nombre de “Biblioteca César Augusto Naselli”.La colección completa cuenta con 3.060 volúmenes dedicados, entre otras, a las siguientes temáticas: arte, arquitectura, diseño, paisajismo, urbanismo, artes gráficas, tipografía, cultura, artesanías, novelas argentinas, innovación y conservación del patrimonio.Actualmente la Biblioteca Campus ya ha recibido parte del material y éste se puede consultar a través de su catálogo en línea. (Libros y Revistas)
Biblioteca Ricardo Macario: En junio del 2008 se trasladó a la Biblioteca Jean Sonet SJ la “Biblioteca Ricardo Macario (BRM)” compuesta por 2.071 documentos en base a la firma a fines del 2007 del Acuerdo de Custodia de la Colección entre el Sistema de Bibliotecas y el Centro de Estudiantes Manuel Zanón de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba.
Biblioteca CIEDLA-KAS: se ha incorporado al fondo documental del Sistema de Bibliotecas de la UCC la Biblioteca completa del CIEDLA (Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano) de la Fundación Konrad Adenauer Stiftung. La Biblioteca del CIEDLA funcionaba en la ciudad de Buenos Aires como Centro de Información y Documentación sobre Latinoamérica y actualmente se encuentra ubicada en las instalaciones de la Biblioteca Jean Sonet SJ. La misma está destinada, principalmente, a la investigación interna, pudiendo ser consultada, a su vez, por profesores, investigadores, profesionales, funcionarios y especialistas vinculados a nuestra Institución, tanto de nuestro país como del extranjero. Cuenta con un total aproximado de 5.264 libros y 440 revistas en las siguientes temáticas: política económica y social, ciencias políticas, derecho, medios de comunicación, medio ambiente, cultura, pedagogía, sociología, religión e historia.
Rincón Tailandés: en el año 2012 la Embajada Real de Tailandia, a través de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba, donó una serie de textos para conformar el Rincón Tailandés (Thailand Corner) un espacio dentro de la Biblioteca Jean Sonet sj, en el campus universitario, que cuenta con un amplio, variado y actualizado material de estudio sobre el Reino de Tailandia. (Libros)
Colección Ortiz:
En el mes de noviembre del año 2019 el Sistema de Bibliotecas recibió la donación del fondo documental perteneciente al Dr. Gustavo Ortiz, en cuyo honor la biblioteca del edificio Trejo lleva su nombre. El Dr. Ortiz fue secretario de investigación de la UCC, docente, investigador y escritor. Su área de especialización fue la teoría del conocimiento y la epistemología de las ciencias sociales. (Libros)
Colección Gaido:
En el año 2019 se recibieron 20 cajas con libros de teología que pertenecieron al Lic. José Oreste Gaido (1935-1994), ex sacerdote, empresario y periodista. En las siguientes notas, se puede leer su biografía: enlace 1 enlace 2
Colección Ferrer:
En el año 2019 se recibieron 5 cajas con libros antiguos del Dr. Manuel Augusto Ferrer, ex Decano de la Facultad de Derecho de la UCC. (Libros)
Constituye el conjunto de documentos pertenecientes a personas, sociedades, o instituciones, producidos en el ejercicio de sus funciones o actividades y que se conservan debido a su valor permanente. La Biblioteca Campus conserva los archivos:
Archivo Fotográfico de la UCC en formato papel y digital.
Archivo del Arq. Mario Rodolfo Souberán: Nació el 27 de enero de 1918 en Selva, Santiago del Estero. Fue profesor titular de Diseño Arquitectónico VI. Cátedra A. Facultad de Arquitectura. Universidad Católica de Córdoba.
Antecedentes académicos: arquitecto egresado de la Escuela de Arquitectura de la Facultad de Ciencias Exactas Física y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, en el año 1942, con medalla de oro, mejor promedio.
Docente del área de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura, U.N.C., 1957-59.
Presidente de la Sociedad de Arquitectura de Córdoba. 1969-1973.
Coordinador de la Federación Argentina de Agrimensores, Unión Argentina de Ingenieros y Federación Argentina de Sociedades de Arquitectos, 1972-73.
Delegado de la Sociedad de Arquitectura de Córdoba ante la Federación Argentina de Sociedades de Arquitectos, 1971-73. Secretario, Vocal del Jurado de Ética, Sociedad de Arquitectura, 1948-55.
Jurado Nacional por la Sociedad de Arquitectura, 1960-73. Asesor Técnico de Instituciones tales como Consejo Profesional de Ciencias Económicas, Cooperadora del Hospital de Niños, Asociación de Padres y Amigos del Insuficiente Mental, 1968-74. Director y Subdirector de Obras Públicas Municipalidad de Córdoba.
Tuvo una amplia actividad como profesional independiente.
Ha proyectado más de 1.000 obras de arquitectura y dirigido unas 640 obras con una superficie total estimada en 1.250.000 m2. En concursos de anteproyectos y antecedentes ha ganado 24 primeros premios y 11 segundos premios.
Fue el proyectista de muros de La Cañada de Córdoba (canalización y puentes 1941/48).
Autor en 1964 de la Galería Cinerama junto con al Arq. Morchio.
Algunas fuentes lo mencionan como el mentor de El Arco de Córdoba, obra inaugurada en 1943 que simboliza la entrada a la ciudad de Córdoba desde la zona sur.
Archivo Juan Carlos Scannone, sj (1931-2019): Desde julio de 2021 la Biblioteca Jean Sonet sj alberga la colección personal de Juan Carlos Scannone sj (1931-2019), compuesta por libros, revistas de su autoría y la crítica literaria de su obra, además de notas, manuscritos, cartas, etc. que pasan a formar parte del archivo, integrando la colección de la Biblioteca Colegio Máximo de San Miguel (BCMax).
Scannone fue un teólogo jesuita y profesor de la Facultad de Filosofía y Teología en el Colegio Máximo de San Miguel. Nació el 2 de septiembre de 1931. Fue fundador, junto a otros filósofos y sociólogos argentinos, del movimiento llamado Filosofía de la liberación. Además, se desempeñó como colaborador permanente de La Civiltà Cattolica, un periódico italiano de la Compañía de Jesús.
Doctor en Filosofía por la Universidad de Munich, licenciado en Teología por la Universidad de Innsbruck. Fue presidente del Área San Miguel de la Universidad del Salvador, dos veces decano de la Facultad de Filosofía, además de profesor emérito y director del Instituto de Investigaciones Filosóficas. Profesor invitado en las universidades de Frankfurt, Salzburgo, Viena, Pontificia Gregoriana (Roma), Iberoamericana (México), Alberto Hurtado (Santiago de Chile), Hochschule für Philosophie (Munich), entre otras. Miembro de la Academia Europea de Ciencias, asesor de los departamentos “Justicia y Solidaridad” y “Cultura y Educación” y de la Escuela Social del CELAM. Participó en varios equipos de investigación. Autor de más de catorce libros, coautor y editor de más de veintitrés, y autor de más de ciento cincuenta artículos. Falleció en Buenos Aires el 27 de noviembre de 2019.
Archivo Padre Pol
En el año 2019, el Sistema de Bibliotecas recibió, procedente de la Residencia San Pedro Canisio, 7 cajas de archivo con material que perteneció al P. Osvaldo Pol S.J. (1935-2016)
Osvaldo Pol, sacerdote jesuita, nació en Córdoba, Argentina en 1935. Fue Licenciado en Filosofía. Durante más de 40 años se desempeñó como profesor en la Universidad Católica de Córdoba en asignaturas de su especialidad, especialmente Ética y Estética. Fue Director del Departamento de Formación Teológica y Asesor Pastoral, actividad que desarrolló hasta sus últimos días.
El Padre Pol, como lo llamaban y lo reconocían, era poeta. La editorial Cármina publicó sus primeros cuatro libros de poemas (Después de las murallas, 1966; Vibraciones, 1970; Los bordes de la herida, 1978; Sustancia y accidentes, 1983). Después, siguieron, entre otros, De destierros y moradas (Diego de Torres, Buenos Aires, 1981; reeditado en 2004 por Consudec y Fundación Puerto de Palos), Homenaje (Taladriz, Buenos Aires, 1981; reeditado en Córdoba, por el sello Del Fundador, 1997), Situación y criba. Antología y nuevos poemas (Universidad Nacional de Córdoba, 1990), Poesie (Centro Internazionale della Grafica, Venezia, 1993).
Su nombre aparece en la Antología mínima de la poesía de Córdoba (1975), en la Antología de la poesía argentina, que seleccionó Raúl Gustavo Aguirre (Fausto, 1979), en la antología al cuidado de Lidia Vinciguerra, Poesía argentina de fin de siglo (Vinciguerra, 1996), en Hombre y Dios: cien años de poesía hispanoamericana (1900-1995) (BAC, Madrid, 1996), entre otras.
Sus colaboraciones han aparecido en diarios y revistas especializados y ha compartido su producción crítica en varias universidades argentinas y del extranjero. Numerosos críticos se han ocupado de su obra.
Actualmente, las obras de su autoría pueden ser consultadas, a medida que se ingresan, en el siguiente enlace: Catálogo de libros.
Mapas, diapositivas, videos, postales, disquetes, cd-rom, láminas, DVDs, etc.
Publicaciones que constan de unas pocas hojas impresas.
Impresiones por separado (tiradas aparte) de artículos de publicaciones periódicas o partes de libros. (Ver listado)
Tesis disponibles en Biblioteca Jean Sonet SJ
Tesis disponibles en Biblioteca Ciencias de la Salud
Tesis disponibles en Biblioteca Dr. Gustavo Ortiz
Tesis disponibles en el repositorio institucional Producción Académica
Para subir una tesis o trabajo final al repositorio se debe completar el siguiente formulario.
Documentos sobre bibliotecología y ciencias de la información utilizados para el perfeccionamiento profesional de los bibliotecarios. (Libros)
Material psicotécnico y de evaluación psicológica, psicoeducativa y logopédica (test, baterías de test, cuestionarios, pruebas específicas, escalas, etc.) (Listado de test)