Número 81, Marzo 2019

 

boletin%20digital_BANNER%20TREJO Número 81, Marzo 2019

#081 | Marzo 2019

boletin%20digital_trejo%20libros Número 81, Marzo 2019

Historia-de-la-nada.-Sergio-Givone Número 81, Marzo 2019 Historia de la nada.

 Givone, Sergio. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora, 2009.

ISBN: 9789879396643

 

¿Puede hablarse con algún sentido de lo que no existe? ¿Es posible trazar una historia de lo imposible, una Historia de la nada? Negada tanto por la lógica (que prohíbe la posibilidad de pensar lo inexistente) como por la metafísica (dedicada a narrar únicamente la aventura del ser), en el pensamiento occidental la nada es suprimida de las categorías filosóficas. Sin embargo, como demuestra Sergio Givone, puede elaborarse una historia de lo que ha permanecido en estado de virtualidad y latencia. Un recorrido que se configura como contra-historia, como un relato que persigue conexiones subterráneas y recupera un mapa filosófico inquietante, iluminado aquí y allá por el relampagueo de esa emergencia singular que es la nada.

Rompiendo la implacable interdicción que sumerge y olvida el problema, Givone se mueve sobre la huella que la nada ha trazado en el corazón mismo de la filosofía (de los presocráticos a los trágicos, de Plotino a Meister Eckhart, de Leopardi a Sartre y Heidegger), así como en la poesía y el arte (de San Juan de la Cruz a Friedrich, de Baudelaire a Paul Clean). Lejos de toda inspiración nihilista, el recorrido se abre a una ontología de la libertad que encuentra en la interrogación sobre la nada una verdadera ocasión para el pensamiento.

 Solicitar  como:  141.32 G539


Etnografía-y-observación-289x400 Número 81, Marzo 2019

Etnografía y observación participante en investigación cualitatitva.

 Angrosino, Michael. Madrid: Ediciones Morata, c2012.

ISBN: 9788471126672

La investigación etnográfica, aunque se inició en el ámbito de la antropología a finales del siglo XIX y principios del XX, ha formado parte desde entonces de la caja de herramientas de la investigación cualitativa en muchas otras disciplinas: sociología, psicología, ciencias de la comunicación, educación, medicina, ciencias políticas y ciencias empresariales.

En esta obra, Michael Angrosino se centra en la investigación de campo y, en consecuencia, introduce al lector en una diversidad de técnicas de recogida de datos asociadas con la investigación etnográfica, de manera especial por quienes llevan a cabo observación participante?.

Describe de manera minuciosa todo el proceso de investigación etnográfica, desde la selección del emplazamiento hasta la producción de un informe final?. Toma en consideración las implicaciones éticas de la investigación etnográfica. Quienes realizan trabajo de campo deben ser conscientes siempre del delicado equilibrio inherente a ser participantes comprometidos en las actividades de la comunidad y, a la vez, observadores objetivos de esas actividades. Además, considera maneras de ocuparse de las cuestiones del consentimiento informado y de la confidencialidad al realizar investigación en comunidades de la vida real y no en laboratorios?.

Presenta un análisis de la etnografía para el nuevo milenio. Las personas no viven exclusivamente en pequeñas comunidades independientes, pues participan en redes globales extensas facilitadas por las nuevas tecnologías de la comunicación y los nuevos medios de transporte. Por tanto, analiza algunas de las posibles formas de adaptar los métodos etnográficos tradicionales a la investigación en las comunidades virtuales de la era global del ciberespacio?.

El libro ofrece también el apoyo de ejemplos prácticos. Una cosa es decir cómo hacer investigación etnográfica, otra completamente distinta es mostrar cómo las directrices idealizadas de un manual se pueden traducir en situaciones de investigación de la vida real. A tal efecto, cada apartado del libro se ilustra por descripciones breves del trabajo de campo del propio autor, comparando y contrastando una investigación realizada en una comunidad tradicional en un contexto lejano, completamente diferente, con otra que se llevó a cabo en la sociedad en la que vive.

Es, por tanto, una obra rigurosa y práctica destinada a ayudar en sus investigaciones a profesionales y estudiantes de cualquiera de las ramas de las ciencias sociales.

Solicitar como: 303.442.23:39 An593


Del-juego-al-problema-matemático-310x400 Número 81, Marzo 2019

Del juego al problema m4t3má+ico: material didáctico para enseñar probabilidad y estadística a través del juego.

 Repka, Noelia Marlene. Córdoba: s.n., 2018.

En este material  se ofrece un repertorio de juegos para ser aplicados en el Ciclo Básico del Nivel Secundario, y contempla variantes para adaptarlos a cada grupo desde la perspectiva de una “matemática para todos”. En el anexo, se incluyen los materiales necesarios para confeccionar algunos de ellos. También encontrarás consideraciones disciplinares y orientaciones didácticas desde lo lúdico y matemático.

Este repertorio invita a los docentes a planificar la enseñanza a partir de propuestas que promuevan aprendizajes significativos y respeten el derecho a jugar en el contexto de la clase.

Si el docente se entusiasma, es capaz de entusiasmar; si juega, es capaz de hacer jugar; si comprende, es capaz de hacer comprender.

Solicitar como:  372.851 R425


Narrar-a-San-Martín.-Martín-Kohan-263x400 Número 81, Marzo 2019

Narrar a San Martín.

Kohan, Martín. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2005.

ISBN: 9871156308

¿Cómo hay que contar una vida para hacer que, por medio de ese relato, el hombre que ha vivido esa vida resulte un héroe? Este libro tiene como objeto a los relatos de la historia, pero se aproxima y los interroga con las preguntas de la literatura (es decir que se pregunta, les pregunta, cómo están hechos).

‘Narrar a San Martín’ es contar su vida, para hacer de él algo más que un héroe: hacerlo un héroe nacional; y para hacer de él algo más que un héroe nacional: hacerlo el Padre de la Patria. Esas narraciones fundan creencias, consagran valores, inventan imaginarios, definen identidades. Se cuenta la vida de José de San Martín y se crea una poderosa imagen de lo que es la argentinidad. Pero este libro no se pregunta ‘cómo somos los argentinos’, porque esa pregunta ya pertenece al universo de las identidades nacionales. Este libro se pregunta, en todo caso, por lo que hace posible que esa interrogación exista: los mitos de origen, la constitución de un padre fundador, la veneración de un héroe perfecto.

Solicitar como: 929SanMartin K79


Violencias-y-familias Número 81, Marzo 2019

Violencias y familias: implicancias del trabajo profesional: el cuidado de quienes cuidan.

Velázquez, Susana. Buenos Aires: Paidós, c2012.

ISBN: 9789501230246

La problemática de la violencia es una de las que más atención concita en las sociedades actuales. Su presencia e incidencia cotidiana requiere de una reflexión profunda y una puesta a punto de las teorías y las estrategias para tratarla y combatirla. Especialistas y trabajadores de este área a menudo se enfrentan a interrogantes como los siguientes, que hacen a su práctica: ¿cómo nos conmueve ver y escuchar los hechos que narran quienes padecen violencias? ¿Conocer, saber sobre violencia, puede preservarnos del efecto que produce escuchar esos relatos? Esas preguntas, a su vez, nos conducen a otras: ¿qué significa ser testigo de una violencia? ¿Qué efectos nos provoca? ¿Cómo somos construidos en testigos por quienes nos consultan? ¿Cómo nos protegemos? Partiendo de una reformulación de la representación social de la familia y desde una perspectiva genérica, violencias y familias propone un cuidadoso análisis de las relaciones vinculares y los problemas de violencia, tanto en la familia tradicional como en las nuevas estructuras que se presentan en la actualidad, tomando la relación entre violencia y convivencia como nodo crucial para poder generar respuestas. No se conforma, sin embargo, con esto y da todavía un paso más, al plantearse la necesidad de tratar no solo a las personas que han sufrido distintos tipos de violencias, sino también a los que prestan asistencia a esas víctimas. Violencias y familias se constituye, así, en un libro imprescindible para los trabajadores de la salud en un aspecto práctico que abarca las cuestiones inherentes a la consulta de la violencia y a los efectos que ella produce en los equipos de atención.

Solicitar como: 159.9-055.5 V434


boletin%20digital_trejo%20tesis Número 81, Marzo 2019

Trabajo y alegría de hacerse matrimonio, ser cónyuges: formación permanente para el matrimonio.

Fillol, Carlos I. Director José María Cantó. Córdoba: Universidad Católica de Córdoba, 2018.

Tesis (Licenciatura en Teología. Facultad de Teología de San Miguel, 2018).

En este trabajo se describe que la vocación y misión del matrimonio conforman el bien conyugal en una unidad que desea ser indisoluble y fecunda  por el amor mutuo y la realización de la maternidad y la paternidad en la vida de los hijos.

Ser cónyuges y lograr formar una conciencia conyugal, requiere tener presente principios fundamentales y necesarios de la moral matrimonial, como el de totalidad, convergencia, reciprocidad y gradualidad. Principios que permiten reconocer procesos de evolución y madurez en toda relación de amor que logra actitudes y comportamientos habituales de comunión.

Solicitar Trejo como: TF TEO 001


 

IBP: el camino hacia la excelencia operativa en la planificación de la cadena de suministros.

De Arteaga, Julián.

Tesis (Maestría en Dirección de Empresas. Universidad Católica de Córdoba. Instituto de Ciencias de la Administración, 2018).

Este trabajo describe La planeación integrada del negocio (IBP: Integrated Business Planning)  que es considerada un modelo para generar y mantener una última visión actualizada del negocio, permitiendo de esta manera una optimización continua, bajo la perspectiva de los cambios constantes a que en la actualidad están sometidas las organizaciones. Incluye en su parte medular la revisión de los procesos que apoyan la Gestión de Producto (portafolio), la Gestión de la Demanda, la Gestión de suministro y la Gestión Financiera e Inversiones. La metodología IBP permite ir un paso adelante, uniendo datos financieros y de volumen de negocio, es un proceso flexible de planificación y toma de decisiones con aplicaciones en las decisiones estratégicas y tácticas en el horizonte de planificación.

Solicitar como: TMDE ICDA 613


Renuncia, iniciación y éxtasis : elementos para el estudio histórico de la mística a partir de la obra de Mircea Eliade

Pantaleo, Patricio Iván.

Tesis (Maestría en Filosofía, Religión y Culturas Contemporáneas.  Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades, 2018).

En este trabajo, se aborda la problemática que representa la mística desde una perspectiva histórica de las principales implicancias, manifestaciones y connotaciones que adquiere la mística en los estudios y en la sociedad contemporánea.

Eliade, en su obra considera que todo fenómeno religioso, incluso la experiencia mística, no es originario sino que procede y se expresa en un contexto donde las pautas de comunicación ya estaban dadas por las experiencias que le antecedieron.

A su vez, al comparar el chamanismo y el yoga se puede esclarecer la diferenciación de la mística en diferentes estados de su desarrollo histórico.

La demarcación magia-mística, contribuye a la hora de establecer relaciones entre los límites de las experiencias religiosas y del desarrollo de las místicas históricas.

Además, Eliade concibe una fisiología mística, la cual se encuentra explicitada en las místicas desarrolladas como el yoga, pero que no se encuentra ausente en la experiencia primigenia del chamanismo donde el cuerpo y cosmología se entrecruzan para elaborar un sistema místico que comunique el viaje y la iniciación del chamán.

Tiempo e historia representan el drama que la mística puede abolir, no contradiciendo sino, según Eliade, trayendo a colación los atisbos de una experiencia que excede con creces los méritos de una conciencia profana, pero que a la vez los incluye y supera.

Solicitar como: TM FILO.REL.CC 008


El rol del psicopedagogo en la escuela especial: relato de las prácticas pre profesionales en la escuela especial Beatriz Angélica Martínez de Allio.

Choque, Sandra Beatriz.

Tesis (Licenciatura en Psicopedagogía. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación, 2018).

El presente trabajo final tiene como objetivo conocer y profundizar el rol del psicopedagogo en la escuela especial que aspire a integrar socialmente y educar para el desarrollo e independencia personal de los niños con discapacidad psicomotora e intelectual asociada.

Debido a que la escuela elegida posee modalidad especial, el rol que ocupa y desarrolla el psicopedagogo es asesorar al equipo docente y acompañar a los alumnos con necesidades derivadas de la discapacidad, quienes por la singularidad de su historia de vida y contexto, necesitan de un apoyo especial y de herramientas adecuadas para alcanzar las metas y objetivos propuestos.

A su vez, se considera valiosa la experiencia realizada en este ámbito durante la práctica profesional; ya que permite enriquecer la mirada e interpela a nuevos desafíos, poniendo en juego lo adquirido a lo largo del camino transcurrido en la formación académica.

Solicitar como: TF PSICOP 210


El control de emociones como estrategia de promoción de salud en jóvenes-adultos con discapacidad intelectual que asisten a un centro de día de la ciudad de Córdoba.

Ortiz, Bárbara Cecilia.

Tesis (Licenciatura en Psicología. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades, 2018).

En este trabajo, se describe la experiencia de una práctica en un centro de día, ubicado en la ciudad de Córdoba y al cual asisten jóvenes y adultos con discapacidad intelectual.

A su vez, se destaca la importancia de trabajar la promoción de la salud emocional a través de las competencias emocionales, y en la práctica se observó que los concurrentes lograron tener un espacio para debatir e identificarse con lo que sentían cotidianamente, reflexionar sobre sus emociones, comprender las emociones de los demás y comparar los medios de comunicación de tales emociones, propiciándoles herramientas fundamentales para el control emocional.

En conclusión, el principal aporte de este trabajo es reflexionar sobre la salud mental de las personas con discapacidad intelectual, pensando en dispositivos que le permitan convivir en la sociedad que pertenecen y contribuir con estrategias que brinden herramientas para lograr una verdadera inclusión social.

Solicitar como: TF PSC 178

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
1
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?
Ir al contenido
Whatsapp Biblioteca